El Corsair “Blacksheep”: un clásico que no pasa de
moda
Por Jolly
Rogers
El permanente encanto e interés de varias
generaciones de modelistas por el binomio Greg Boyington/F4U Corsair, se ve reflejado en las continuas ediciones de varios
fabricantes que no solo moldean al mítico caza de Vought sino que incluyen decoraciones
para el también legendario líder de escuadrón. La reciente edición en agosto de
2014 por parte de Revell de un nuevo kit (tipo modular) en 1/72 del F4U-1A ha
generado mucho interés por su buen 'look'
y bajo precio, pero tanto su peculiar despiece como la llamativa y polémica
versión de calcas del avión del pintoresco mayor Boyington han generado muchas
interrogantes. De tal modo, cada vez que me encuentro con algún colega que
comparte el gusto por los aviones de la 2GM, invariablemente me termina
pidiendo mi opinión sobre este nuevo molde.
Así
las cosas y tomando en cuenta que no todos los kits del F4U-1 presentes en el mercado nos dan la
posibilidad de realizar uno de los 5 Corsair identificados positivamente con
Boyington (4 seguros y 1 probable) haremos a continuación no solo un rápido
análisis del kit Revell, sino una comparación con modelos similares disponibles
(o no) de otras marcas presentes y desaparecidas.
Partamos con los kits disponibles y el modelo inicial del Corsair: el F4U-1 “birdcage”, llamado así por el aspecto de su cabina enrejada (estilo Curtiss P-40). Como varias unidades del USMC desplegadas en Las Solomon, el VMF-214 usó varios ejemplares de este modelo y aún así solo el #93 (montura habitual del Tte. 1º Edwin Olander, también un As con 5 victorias) es seguro aseverar y comprobar que Boyington lo pilotó varias veces. Afortunadamente el kit más recomendable en 1/72 trae esta decoración como 3ª opción, vale decir el excelente Tamiya (60774) reducción de su kit en 1/48 que no necesita absolutamente nada más que unas pocas horas de trabajo para dejarlo perfecto. Su único defecto real es su elevado coste que ronda los US$30.-
Partamos con los kits disponibles y el modelo inicial del Corsair: el F4U-1 “birdcage”, llamado así por el aspecto de su cabina enrejada (estilo Curtiss P-40). Como varias unidades del USMC desplegadas en Las Solomon, el VMF-214 usó varios ejemplares de este modelo y aún así solo el #93 (montura habitual del Tte. 1º Edwin Olander, también un As con 5 victorias) es seguro aseverar y comprobar que Boyington lo pilotó varias veces. Afortunadamente el kit más recomendable en 1/72 trae esta decoración como 3ª opción, vale decir el excelente Tamiya (60774) reducción de su kit en 1/48 que no necesita absolutamente nada más que unas pocas horas de trabajo para dejarlo perfecto. Su único defecto real es su elevado coste que ronda los US$30.-
La 2ª opción es el antiguo ‘birdcage` de Hasegawa (data de los ’80) en 1/72 que si bien es sobre-relieve y no trae la versión del Nº 93, si trae el Nº 576 “Marines Dream” (kit doble Pacific Aces Combo # 01946 de 2013) un aparato que fue usado brevemente en el primer tour del VMF-214 y que cabe la posibilidad cierta (no comprobada) de haber sido usado por Boyington en alguna misión de ese primer período. Por cierto este kit tiene muy buenas formas, pero también algunos errores (nada muy grave o irreparable) que vale la pena exponer: primero trae piso de cabina y todos los primeros Corsair carecían del mismo, faltan algunas tapas de inspección y combustible en las alas, amén de lo tosco del tren de cola y el cowling está muy ligeramente subdimensionado en diámetro, el resto es OK! Abajo la evolución de los Box-Arts durante 30 años a contar de los '80:
En cuanto al siguiente modelo de producción, el conocido F4U-1A con cabina mejorada de semi globo y tren de cola más elevado, la situación es mucho más abierta, al soberbio kit Tamiya (60775) que nos trae como alternativa el expúreo #86 ‘Lucybelle’ (básicamente el mismo molde 60774 pero con el lomo y cabina del 1A), igualmente solo su precio es inconveniente.
Podemos sumar el buen kit de Academy (#1657), que sin ser perfecto, pues está basado a medias tanto en el kit Hasegawa como los Italeri (con las contradicciones que eso implica), solo deberemos procurarle una hélice decente y calcas idóneas para dejarlo como un 'Blacksheep' decente, si Ud. desea ver más en detalle los pro y los contra de este modelo coreano lea AQUÍ.
Por otra parte Hasegawa
sacó en 2013 otro kit doble (#02032) que no es otra cosa que una reedición de
su antiguo pero correcto kit de los ’80 del F4U-1D pero con canopia extra para
la versión ‘1A' y con calcas especiales para hacer un par de Ases de Corsair:
Philip Delong del VMF-212 y a Greg Boyington y su montura más habitual y
REAL el Nº 883. Alguno recordará que en los años ’90 esta casa nipona ya
había sacado un kit de edición limitada del Corsair ‘1A’ de Ira Kepford. Las
criticas al modelo son básicamente las mismas que las su ‘birdcage’ ya citado, más el hecho de
que el tren de cola debe estar más elevado para esta versión y sigue el mismo
nomás. Abajo la evolución y variantes del Box-Art desde los '80 hasta hoy:
La última opción válida es el molde HobbyBoss, del F4U-1D embarcado
(#80417), un kit económico y correcto que con un poco de trabajo (más que nada
omitir piezas propias de la versión embarcada y pintar los 2 bracetes de
refuerzo de la cabina) y calcas extras se puede dejar como un modelo ‘1A' bien
aceptable.
Por favor NO CONSIDERE los kits de Airfix (MPC), Heller (Smer e Intech) ni Testors (Hawk, MPC), ninguno sirve por si solo como modelo viable para un Hobbysta serio de la 2GM, solo como regalo para un niño u obtener calcas de alguna versión apetecida cumplen.
Por favor NO CONSIDERE los kits de Airfix (MPC), Heller (Smer e Intech) ni Testors (Hawk, MPC), ninguno sirve por si solo como modelo viable para un Hobbysta serio de la 2GM, solo como regalo para un niño u obtener calcas de alguna versión apetecida cumplen.
![]() |
Pero al final siempre el mismo kit desfasado y viejo, soy fan declarado de Airfix, pero este molde evítelo si puede! |
De los kits descontinuados
hay 3 que merecen la pena ser citados como válidos y con formas bien aceptables
para hacerse de un Corsair ‘Blacksheep’. El primero es el molde Revell de 1963 (H-625) que si bien
venía etiquetado como F4U-1D es casi más un ‘1A’ y todavía más la versión
original de calcas era el avión Nº 735 que resulta ser –casualmente- el quinto
avión relacionado como montura de Boyington en el VMF-214 (aparte de los
comprobados 93, 883, 740 y 915), más abajo está la foto donde el Mayor sale sentado en un
plano de cola de este aparato y siendo El
un tipo muy sentimental es muy poco probable que se haya dejado fotografiar
junto a un avión con el cual no tuviese una conexión personal, de hecho la
fecha original de dicha foto coincide con el período donde obtuvo una de sus
pocas victorias en el 2º tour de servicio de su escuadrón:
Yendo al kit mismo, este tiene detalle de
superficie sobre relieve, está muy correcto en general en formas y perfil, sus
defectos son visibles: el motor viene moldeado junto con el cowling, pero muy
cerca del borde del mismo, luce irreal, de modo que debe ser eliminado y
reemplazado por uno alternativo de resina o de otro kit (el del F6F Hellcat
Airfix es ideal). En 2º término están los profundos rieles laterales de la
cabina, los cuales tenían por objeto dejar con acción de corredera a la canopia
original de semi-burbuja para abrir y cerrar, un ítem juguetero muy fácil
de arreglar con plástico sobrante o masilla epoxi, lo último es la forma no
feliz de la curva superior de la cabina, algo que solo se nota bien si la
dejamos cerrada, al dejarla abierta casi no se nota. Abajo la evolución del Box-Art a lo largo de 20 años:
¿Por qué tanta indicación
para un molde de más de 50 años? R= simple, Revell lo reeditó muchas veces (Lodela también) y desde 1992 hasta 2001
estuvo disponible como el kit #4112 con las vistosas marcas del Nº 29 del Tte,
Ira Kepford del VF-17 y como alternativa Greg Boyington y el falso Nº 86! Así
que es muy probable que más de alguien aún lo tenga en su inventario… no lo
deseche!
![]() |
Detalles a ver, A) rieles muy exagerados, rellenar. B) tanque auxiliar de '1A' y armamento de '1D' (ud. elige) y C) conjunto de cowling y motor muy simple, necesario mejorar. |
Seguimos con el muy correcto Corsair de la
desaparecida Jo-Han (A-103), cuyos
kits se caracterizaban por ofrecer versiones de construcción alternativas. Ejemplos: el P-47D venía con las piezas
necesarias para hacerlo como ‘Razorback’
o ‘Bubbletop’ o el A6M2b Zero que se
podía armar como caza regular o la versión hidroavión A6M2-N “Rufe”. En el caso de este Corsair con
detalle bajo relieve, casi NO vienen piezas alternativas y la caja dice a secas
F4U-1, pero el equipamiento provisto corresponde inequívocamente a un ‘1D’
embarcado, esto porque trae 2 pilones centrales para bombas y los 8 cohetes
HVAR en las alas y un tanque suplementario que es común al ‘1A’ y al ‘1D’. Así
las cosas lo pueden armar como un ‘1D’ de primera serie que aún retuviese los
bracetes de la cabina trasera del modelo ‘1A’.
El detalle de la cabina es espartano y amerita dejarlo más detallado, el motor es muy bueno y la hélice también, el tren de aterrizaje, en tanto, es apenas aceptable y necesita mejoras. Las calcas venían –para variar- para Kepford y Boyington (el consabido mula Nº 86). Un hecho curioso es que el F4U-4B de la desaparecida Matchbox está directamente basado en este molde, solo le cambiaron el ensamble de las alas y le agregaron una hélice cuadripala (pésima), una toma de aire en el cowling (más que nada una sonrisa dibujada) y los cañones de 20 mm, el resto es prácticamente EL MISMO kit. Bastante bueno y aceptable este modelo Jo-Han es posible hallarlo en tiendas de venta on-line a precios MUY variables.
El último molde a tener presente es el Frog (F243), un kit que sigue siendo editado por Novo de Rusia y que si bien presenta las típicas limitaciones de los modelos de fines de los 60 y principios de los 70 como interior de cabina y motor MUY simples y genéricos, por otra parte tiene buenas formas, dimensiones y proporciones generales, vale decir una vez armado tiene una parada excelente! Quizá lo único negativo que vale la pena indicar son 2 detalles:
1º el parabrisas demasiado alargado y puntiagudo en
su base (lo cual es fácil de maquillar o arreglar), esto le da una apariencia
aflautada al fuselaje, pero solo es efecto óptico.
2º las tomas de aire en las raíces de las alas
presentan un borde interno exagerado en su parte ventral, el cual debe ser
rebajado con lija para dejarlo más natural y cercano al original.
Defectos aparte cada uno de los 3 es un kit muy agradable y
convincente a su modo, que si -por esas vueltas de la vida- caen en sus manos, no los
deseche, valen la pena armarlos, un poco de cariño y añadir detalles extras y
queda un atractivo F4U-1A!
EL Kit Revell de 2014
En este escenario de kits potables o descontinuados, es donde entra a tallar el nuevo molde Revell (03983) como ya vimos es el 2º kit de esta marca para la misma versión del F4U. Representa una grata y moderna alternativa al deseado pero costoso kit Tamiya, de ahí la gran atención que ha generado. Inyectado en Polonia (como ya es costumbre) esta maqueta viene bien limpia, sin rebabas ni “chupones” o marcas de puntos de inyección, pero en plástico de color blanco. Esto último dificulta las cosas a la hora de pintar, por lo cual una vez armado un imprimado en color gris neutro se hace muy necesario. Se compone de 64 piezas, de las cuales 2 son transparencias. El detalle de superficie está correcto, pero es mixto: trae bajo y sobre relieve, lo cual hace debamos prestar especial atención en esas zonas donde el ensamble se superpone con detalles que se pueden borrar al momento de pegar y lijar.
Por tanto hay que poner cuidado con las puntas de
alas que –llamativamente- vienen aparte y que caen en el criterio recién
descrito. Esta peculiar configuración es la más citada en todos los reviews que
he leído y todos conjeturan (me incluyo) que lo más probable es que Revell a
futuro edite una versión con puntas de alas rectas para emular el recorte hecho
por la Royal Navy
a sus Corsairs. El problema con esta teoría es que dicho recorte en 1/72 son
solo 3 mm,
así que bastaría con incluir un “wing-tip” alternativo recto o redondeado como
lo hizo la marca KP en su Spitfire Mk.9 para que el modelista lo pudiese hacer
‘F’ o ‘LF’, entonces ¿para qué una pieza tan grande (1 cm) que dificulta
innecesariamente el armado? Amén de esto el conjunto de alas se completa con
las tomas de aire de los radiadores de aceite y los escapes que vienen aparte,
en total 9 piezas para hacer solo esta sección! (¿no será mucho?).
![]() |
A) Si bien esta pieza está simplificada (debería ser con un hueco de la misma forma del contorno al medio), es más correcta en dimensiones que su equivalente de Tamiya en 1/72. B) El asiento NO está bien, parece más el de un Fw-190 o el de un Ki-43 que el de un Corsair. |
![]() |
Contradicciones de diseño. A) Mientras esta pieza es muy práctica y FÁCIL de cortar B) estas otras con demasiado frágiles y difíciles de cortar... |
Los otros detalles que merecen atención son el cowling, el cual viene en 4 piezas, lo cual suele implicar enmasillado y lijado extra para dejarlo bien terminado. Está el tema del largo del fuselaje, el cual está más largo de lo debido en 2,5 mm. por detrás de la cabina, sin embargo esto no es notorio sin no se lo pone contra planos u otro kit como el Academy, HobbyBoss o Tamiya.
Aún así, si Ud. no es un fan acérrimo de Boyington o no le interesa hacerse un F4U-1A 100% perfecto, entonces el kit Revell tiene una inesperada solución y es que si usa los componentes del molde tal cual vienen... puede obtener un F4U-1D "early"!!, vale decir uno de los 100 primeros producidos aún en camo tricolor en vez de Glossy Sea Blue y con la cabina con los bracetes típicos del modelo '1A', algunos de estos mejorados Corsair caza-bombarderos llegaron en números limitados a manos de los sufridos Marines de las Solomon a principios de 1944 (después del retiro del frente del VMF-214) ¿qué tal, cómo les quedó el ojo?.
Adicionalmente dos aspectos complementarios,
primeramente si bien son 64 componentes, hay piezas numeradas como 68 y 75 lo
cual indica a las claras el diseño modular del kit y que nuevas versiones
saldrán a futuro tal como ya pasó con los exitosos Fw-190, P-47 y Hurricane de
la misma Revell. En segundo término está el tema de la versión de calcas para
Boyington, ya se habrán dado cuenta de cómo he menospreciado al ciertamente
famoso F4U-1A Nº 86 “Lucybell” (antes
llamado erróneamente “Lulubell”) que
si bien SI EXISTIÓ, solo se usó UN DÏA Y NADA MÁS. Esto fue por un acto de
propaganda durante una escala técnica al retornar el VMF-214 desde Sidney a la
zona de combate para su 2º tour. Boyington y Cía. hicieron la sesión de fotos en Espirito Santo (hoy Vanuatu) y
el reluciente Corsair quedó atrás. Este último luego fue asignado a otra unidad en proceso
de reorganización, la cual –tras quemarme los ojos revisando decenas de órdenes
de servicio y reportes de misión- fue probablemente
el VMF-121. En resumen el Nº 86 "Lucybell" NO TIENE el valor agregado de ser una genuina cabalgadura de combate como si lo tiene el F4U Nº 29 de Kepford o el Bf-109F 'Amarillo 14' de Marseille ni mucho menos. Si quiere más detalle de aquel episodio de las fotos lea AQUÍ.
Así las cosas, de la descripción de Revell sobre esta socorrida
y colorida decoración que dice: “Vella Lavella, Solomon Islands, December 1943”, lo único cierto es la
fecha, además hay otra notoria inconsistencia y es que el pliego de calcas
provee un Nº identificador en las tapas del tren que pertenece a otro avión
que si fue volado por ‘Pappy’, distinto
del mula Nº 86, el 883. Un buen amigo me escribió indicándome que dicho numeral
estaba subdimensionado, pero la verdad es que Revell mezcla erradamente ambos
seriales, quedando una versión que no es ninguna cosa real a fin de cuentas,
menudo gazapo!
La 2ª versión corresponde al avión Nº 3 del también archi famoso escuadrón VF-17 “Blackburn’s Irregulars” (algo así como los milicianos o guerrilleros de Blackburn, en alusión a su caudillo y aguerrido comandante Tommy Blackburn), unidad iniciadora de la tradición del escuadrón ‘Jolly Rogers’ en el USN y cuyas numerosas y notorias acciones dan para una película o una mini serie al estilo HBO. El pliego en sí mismo está impreso en Italia por Cartograf con su ya habitual gran calidad, tanto el colorido como el grosor de las calcas son excelentes.
La 2ª versión corresponde al avión Nº 3 del también archi famoso escuadrón VF-17 “Blackburn’s Irregulars” (algo así como los milicianos o guerrilleros de Blackburn, en alusión a su caudillo y aguerrido comandante Tommy Blackburn), unidad iniciadora de la tradición del escuadrón ‘Jolly Rogers’ en el USN y cuyas numerosas y notorias acciones dan para una película o una mini serie al estilo HBO. El pliego en sí mismo está impreso en Italia por Cartograf con su ya habitual gran calidad, tanto el colorido como el grosor de las calcas son excelentes.
![]() |
La primera página del manual de armado da cuenta de lo bellamente detallado del interior de cabina y el ensamble de las alas y fuselaje. |
Vamos a los puntos altos y positivos. Primero: está
bueno en formas y dimensiones generales, 9 de 10 puntos! Segundo: su compromiso
con el detalle: el interior de cabina, el conjunto de motor y el tren de
aterrizaje son excelentes, 10 puntos! Tercero:
el calce general es más que decente y se requiere de muy poca masilla. Cuarto: es
barato y disponible! En resumen, el Corsair es siempre un ítem ‘Best Seller’ y
Revell ha aprovechado de renovarlo en su catálogo tal cual como Airfix ha hecho
reemplazando kits “clásicos”, demostrando que hay mucha demanda por kits con gran
calidad a bajo precio, vale decir totalmente recomendable.
Para los colegas que padecen del terrible AMS les dejamos las siguientes imágenes:
Para quienes quieren ver saber MÁS de este y kit y ver CÓMO queda (sin AMS), les recomiendo este par de enlaces a excelentes artículos dedicados al nuevo molde Revell:
1.- Hyperscale
2.- The Modeling News
Para los colegas que padecen del terrible AMS les dejamos las siguientes imágenes:
Para quienes quieren ver saber MÁS de este y kit y ver CÓMO queda (sin AMS), les recomiendo este par de enlaces a excelentes artículos dedicados al nuevo molde Revell:
1.- Hyperscale
2.- The Modeling News
¿Y las otras
escalas?
En rigor el artículo ya está terminado, PERO ya sé lo que se viene después: una serie de e-mails y llamadas en que me preguntan por qué no escribí sobre este u otro modelo también... así que previendo la "estriladera" les agrego un adendum sobre los F4U-1 y 1A en otras escalas.
En 1/48 la situación es aun más clara: desde 1996 la opción Nº 1 son los kits Tamiya, tanto del ‘birdcage’ (#61046) como el ‘1A' (#61070) y aunque ambos carecen de decoraciones relativas al VMF-214, son perfectos para dicho fin, total calcas especiales alternativas hay varias y solo se necesita escoger la que uno quiere. Solo el kit #61061 correspondiente a la versión embarcada ‘1D’ no resulta adecuado para hacer un Corsair ‘Blacksheep’ de la era de Boyington y Cía. (desde septiembre ’43 a enero ’44).
En 1/48 la situación es aun más clara: desde 1996 la opción Nº 1 son los kits Tamiya, tanto del ‘birdcage’ (#61046) como el ‘1A' (#61070) y aunque ambos carecen de decoraciones relativas al VMF-214, son perfectos para dicho fin, total calcas especiales alternativas hay varias y solo se necesita escoger la que uno quiere. Solo el kit #61061 correspondiente a la versión embarcada ‘1D’ no resulta adecuado para hacer un Corsair ‘Blacksheep’ de la era de Boyington y Cía. (desde septiembre ’43 a enero ’44).
![]() |
Solo esta caja no es indicada para conseguir un Corsair de la época de los 'Blackssheep' en las Solomon, pues este representa al caza bombardero embarcado del final de la 2GM. |
Luego están los moldes Hobbycraft (reenvasados por Academy) que están muy por detrás de
los Tamiya y la verdad aquí el ahorro sale caro, salvo por que la versión
‘birdcage’ (Academy #2204, Hobbycraft #HC1525) que si traen la versión con el
Nº 576 “Marines Dream” o el consabido (y falso) Nº 86 de ‘Pappy’. Sin ser un mal
kit, la diferencia de calidad con el Tamiya es muy grande y solo lo recomiendo
como alternativa por el precio.
La 3ª opción es el antiguo, pero muy correcto kit
del F4U-1A de la desaparecida Otaki
(actual Arii #336), por 20 años el
mejor Corsair disponible en 1/48 y a pesar de estar muy superado por el Tamiya,
aún es mejor en algunos aspectos al Hobbycraft y es una buena opción si el
ahorro es lo que prima. Además de Arii este kit ha sido reenvasado por AMT, Matchbox y Airfix.
La 4ª alternativa es el antiguo kit AMT (0867), un molde muy simple y falto
de detalle fino, considerado como ‘clásico’ que data de principios de los ’70 y
que representa a un Corsair ‘Birdcage’. ¿Por qué citarlo si es tan básico? R=
En el pliego de calcas trae como una de sus 4 alternativas al ya nombrado Nº 93
del Tte. Olander, pero también ocupado por Boyington. ¿Es Ud. un nostálgico y
no se acuerda bien como es este kit? Véalo AQUÍ.
En las escalas ‘grandes’ el panorama es
–lógicamente- más acotado y escaso, pero ha tenido notables y gratas nuevas en
el último tiempo. En primer término de calidad tenemos los F4U-1 y 1A en 1/32
de Tamiya, que no son simplemente sus
citados moldes en 1/48 aumentados, son mucho más: representan el epítome de
calidad más abundancia deliciosa de todo tipo de detalles y aunque su precio es
alto (ronda los US$100) la genuina meticulosidad y perfección de ambos kits
justifica su encumbrado coste.
Le siguen los F4U-1D y F4U-4A de Trumpeter, bastante buenos y también
con mucho detalle fino, pero quedan por detrás de los excelsos Tamiya. Tienen
algunos defectillos de forma y dimensiones en el fuselaje, siendo lo principal a lo que deben
poner atención es la hélice, está correcta PERO al igual que el kit nuevo Revell en 1/72 es realmente solo la de un
‘1D’, tendrán que aplicar la de un antiguo Corsair Revell 1/32 para obtener el “look”
perfecto para un F4U-1A, o sea las palas ligeramente más largas y estrechas; el
otro detalle del kit es que la cabina trae piso y todos los F4U de
primera serie carecían de el, pero es debido a que este molde comparte piezas
con el F4U-4 (los cuales si tenían piso de cabina) de modo que hay
deshacerse de el y hacer los rieles para los pies que terminan en los pedales y
entremedio la barra de control del timón. El coste de este kit no es bajo,
ronda los US$70.-, pero lo hace más accesible que el Tamiya Si alguien se pregunta por el kit Hobbycraft en 1/32 es exactamente el
mismo molde Trumpeter reenvasado.
¿El kit Revell
en 1/32? (H-278, luego 04781) Bueno, data de fines de los años '60 y aunque está
desfasado para los estándares actuales y que tiene notorios defectos de
detalles (tren muy corto, cowl-flaps demasiado grandes, escalín del fuselaje
muy adelante, interior de cabina simplificado, etc.) está correcto en formas
y perfil, todos sus vicios son corregibles con trabajo extra y además es
mucho más barato que las alternativas modernas (1 tercio del precio), De modo
que una vez más la cuestión es tomar la decisión más adecuada para uno mismo: o
gastar mucho dinero y armar sin problema alguno o pagar lo justo y trabajar
mucho más. De todos modos calcas en 1/32 para hacerse uno de los F4U de Boyington u otro piloto
del VMF-214 hay varias marcas disponibles. Abajo la evolución del Box-Art de esta maqueta desde los años '70 hasta la última reedición en 2014 (con la serie de TV de por medio):
Finalmente alguien se preguntará ¿qué hay del económico
kit 21st Century Toys en 1/32? R=
está fuera de producción (la firma quebró) y está fuera de formas también (la
cabina está muy adelantada), así que olvídenlo!
Por otro lado, la promesa o el anuncio de un F4U en 1/24 ha salido
un par de veces desde Oriente en los últimos 5 años, pero hasta ahora solo ha
quedado en eso: anuncios nada más
(ojala San Armando nos conceda tal merced). Del otro lado del espectro de escalas están estos kits y Die-Cast en 1/144:
Partiendo por el antiguo kit Revell (04930) ahora reeditado en la serie ‘Mini-Wings’ y el actualizado Diecast F-Toys, que si bien es un estrictamente un F4U-4, hay un modelo derivado de este en la marca International Trade (AV441011) que representa a un ‘Birdcage’ F4U-1 (aunque conserva los tanques externos y cohetes del F4U-4) que puede servirnos para hacer un Corsair “Blacksheep”. Estos pequeños y simpáticos modelos pasan casi continuamente agotados, señal inequívoca del encanto inmortal y popularidad del clásico caza Vought… en cualquier escala, más aún si está acompañado por las marcas del pintoresco Greg Boyington.
![]() |
Tras muchos años descontinuado, felizmente Revell reeditó (con gran éxito) este sencillo y popular kit. |
![]() | |
Arriba: el agraciado F4U-4 de F-Toys y abajo su clon de International Trade que representa (a medias) a un Corsair 'Birdcage'. |
Partiendo por el antiguo kit Revell (04930) ahora reeditado en la serie ‘Mini-Wings’ y el actualizado Diecast F-Toys, que si bien es un estrictamente un F4U-4, hay un modelo derivado de este en la marca International Trade (AV441011) que representa a un ‘Birdcage’ F4U-1 (aunque conserva los tanques externos y cohetes del F4U-4) que puede servirnos para hacer un Corsair “Blacksheep”. Estos pequeños y simpáticos modelos pasan casi continuamente agotados, señal inequívoca del encanto inmortal y popularidad del clásico caza Vought… en cualquier escala, más aún si está acompañado por las marcas del pintoresco Greg Boyington.
Gracias por su visita y hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si este artículo captó tu atención o interés, deja tu comentario aquí.