Por
Jolly Rogers
Hace
ya un par de años mi amigo y colega maquetista Adrián Leguina (a.k.a. Königstiger o K-Tiger)
publicó en su dinàmico Blog de Modelismo un artículo que planteaba la pregunta de qué es
ser realmente un buen maquetista. Sin duda es una interrogante válida e
interesante de analizar, pero a medida que el texto iba avanzando el desarrollo
de la idea base caía en una espiral de retórica casi existencialista y al mismo
tiempo en comparaciones muy subjetivas, de modo que al final no llegaba a
ninguna parte concreta ni clara.
Confieso que esto
me contrarió pues K-tiger tiene un estilo directo al escribir
y sus variados análisis, reportajes y entrevistas son bien objetivos, claros y
aportan bastante, ese artículo en particular NO!. De tal modo comencé el presente artículo más como una contestación
concreta ante su difusa publicación que como una búsqueda de mi enfoque
personal a la pregunta que él proponía. Sin embargo, a poco andar, decidí
releer el citado escrito para ver si había pasado algo por alto y no caer en
injustas apreciaciones, pero descubrí sorprendido que K-tiger lo había suprimido! Así que asumí que él tampoco
quedó conforme con el artículo de marras. Entonces, sintiéndome un poco como el
Almirante William “Toro” Halsey ante la retirada de la fuerza de portaaviones
de Ozawa en la batalla de Leyte, igual me lancé en pos de aquella fantasmal
“armada nipona” que Adrián alguna vez me había puesto a la vista e igual le
dispararía mis cañones y le lanzaría mis aviones (académicamente hablando por
supuesto), pues K-tiger sigue siendo
un estimado y valioso colega del Hobby.
Ahora bien, al comenzar este escrito, me dí cuenta que -forzosamente- debía separar el Modelismo a Escala de tipo profesional y/o educativo que tiene amplia difusión en varios ámbitos y gran impacto en cada muestra, del pasatiempo que muchos practicamos para
divertirnos, compartir y aprender. Bajo esta sencilla premisa si Ud. –estimado
lector- se divierte, comparte y aprende algo durante la práctica del mismo, usted (desde mi
punto de vista) ya completa satisfactoria y plenamente el sentido de la
interrogante de K-tiger ¿Qué es ser
un buen maquetista?
Pero además, como cualquier otro Hobby en el mundo, podemos
afirmar que este va evolucionando distinto dentro de cada persona que lo abraza. No
me refiero a si al cultor le gustan los aviones, las figuras, los barcos, los
vehículos y blindados o la
Ciencia Ficción y Fantasía en particular, sino más bien COMO esa semilla del Modelismo crece y
se desarrolla dentro de él (ella) independiente del tema que desarrolle o
prefiera, y así ver en que clase de modelista se va convirtiendo.
Desde esta perspectiva individualizadora, tenemos múltiples
posibles caminos o resultados. Están primero aquellos pocos iluminados que
gozan de una habilidad superior nata, no solo para armar y decorar de manera superior y
destacable del promedio, sino que además van aprendiendo y asimilando técnicas
avanzadas tanto de otros materiales como de moldeo y acabados, así se
convierten en modelistas constructores,
capaces de crear un soberbio modelo a escala desde CERO. De este estrato de élite hay un puñado que trasciende al resto, no solo por la calidad de su técnica, sino por su carisma y se convierten en referentes a nivel mundial para todos los que aman y siguen este hobby.
En mis más de 40 años de hobbysta he tenido la fortuna de conocer unos cuantos (no muchos) que merecen cabalmente tal título. Por supuesto, aún entre esta élite de supremos talentosos hay distintos niveles de maestría y si bien todos los que tengo la alegría de conocer son sobresalientes, hay 2 o 3 que realmente te hacen sentir (involuntariamente) como un insecto con su GRAN maestría de trabajos desde CERO.
Aunque ya dejó este mundo, el legado y aporte de Sheper Paine al mundo de nuestro hobby es del gran impulso que trasciende el muro del mero pasatiempo y coleccionismo al nivel del arte genuino. |
En mis más de 40 años de hobbysta he tenido la fortuna de conocer unos cuantos (no muchos) que merecen cabalmente tal título. Por supuesto, aún entre esta élite de supremos talentosos hay distintos niveles de maestría y si bien todos los que tengo la alegría de conocer son sobresalientes, hay 2 o 3 que realmente te hacen sentir (involuntariamente) como un insecto con su GRAN maestría de trabajos desde CERO.
Luego, tenemos aquel grupo (un poco más numeroso) de
virtuosos del plástico, bien disciplinados y con sólido oficio que logran
asombrosos resultados con kits comerciales, a los cuales a veces les agregan -con
acierto y efectividad- aquellos productos de súper detallado que colman el
mercado del Hobby actual (fotograbado, resinas, envejecidos), logrando a punta
de trabajo y paciencia obras dignas de justificada admiración, encomio y firme
candidatura a premios y laureles en torneos y exposiciones.
Un peldaño más abajo estamos todos aquellos que habiendo
dominado y madurado todas las técnicas y conocimientos necesarios para cuajar
un buen modelo a escala, nos declaramos conformes con el nivel alcanzado y muy poco
a poco asumimos alguna excepcional nueva aplicación o técnica por la motivación
extra de algún modelo especial que nos guste sobremanera… pero que -en general- no
seguimos en busca de nuevos trucos ni creciendo ávidos al siguiente nivel de
dificultad.
![]() |
Ya sea ficción espacial tu tema... |
![]() |
O la aviación histórica... |
![]() |
O lo cotidiano... |
Desde luego, por debajo de este nivel “consolidado” tenemos
a 2 grupos bien distintos entre sí, que representan a sendos innegables estadios
que conviven dentro del universo de hobbystas:
Los nuevos cultores: Uno tiende a pensar en gente muy joven,
como cuando uno comenzó en este pasatiempo del Modelismo, vale decir a los 8
o10 años en promedio. Es válido y natural pensar así, pero no solo niños y
preadolescentes se unen a la práctica del Modelismo a Escala, también jóvenes
mayores de 15 y 18, más adultos que -de pronto- se tropiezan con este mágico
mundo de las miniaturas y comienzan una senda vestida tanto del entusiasmo de
la novedad como de la avidez de aprender cosas nuevas. Este es un grupo en
constante renovación que va derivando en los variados clubes de Modelismo según su interés y afinidad personal. De tal modo que aunque algunos agoreros siguen pregonando el ya futuro y
próximo fin de nuestro Hobby por falta de nuevas generaciones de modelistas
jóvenes, lo cierto es que aún sigo conociendo nuevos y entusiastas cultores (y cultoras) TODO el tiempo.
Los coleccionistas: Quizás esta denominación les parezca
inadecuada o miope de mi parte, porque, justificada y lógicamente, toda persona
que junte y arme modelos a escala es –en rigor- un coleccionista. PERO, en este
caso utilizo el término para referirme a aquel número nada despreciable de
colegas que siempre están comprando kits (sobre todo las deliciosas últimas
novedades), pero que no arman nada
de lo compran o con suerte uno al año, mientras justifican su inacción con el
pretexto de que están reuniendo más información y sets de súper detalle (a estos
los podríamos llamar acumuladores y ya hablamos de ellos AQUÍ). Para este creciente grupo, el hobby verdadero ya NO ES armar
nuevos modelos, sino que satisfacer el deseo de posesión generado por la aparición
de una maqueta nunca antes vista o con “aquella” versión que nunca estuvo
disponible previamente. Calmar dicha infatuación a través de la compra se torna
en el centro del Hobby, tal cual como aquellas damas que arrasan -cual horda
bárbara- los centros comerciales cuando la palabra ‘LIQUIDACIÓN’ asoma en el
horizonte.
Aún más, de los 4 grupos citados, hay quienes los amalgaman
en solo 2 clases (indistintamente de su nivel de habilidad y oficio) tomando en
cuenta principalmente su capacidad productiva, vale decir cuán prolíficos son.
Estos son los modelistas ovíparos y los vivíparos. O sea, según su cuantía de
producción anual, y en base a este criterio cuantitativo (obviando lo
cualitativo) los modelistas ovíparos son aquellos que terminan maqueta tras
maqueta cual cumplidora gallinita ponedora, en tanto los vivíparos asemejan a
los grandes mamíferos que están preñados largo tiempo (a veces más de un año!)
para dar a luz su creación. Curioso enfoque, pero válido!
Una clasificación adicional ajena a todos los criterios anteriores está representada por el entorno habitacional de cada cultor, o sea de CUÁNTO espacio real disponen en sus viviendas para trabajar y exponer sus modelos. Así que considerando la actual y contínua reducción de los metros cuadrados de los nuevos departamentos y casas en áreas urbanas de alta demanda (versus el constante aumento en los precios) y que si bien NO ES una variable que afecte por igual a todos los hobbystas, la gran mayoría de colegas que conozco me han expresado cuanto les afecta este aspecto esencial de la existencia cotidiana, por ende se revaloriza el espacio común ofrecido por los ya citados Clubes de Modelismo. Ergo, más que palabras o definiciones, vamos directamente a las imágenes y Ud mismo querido lector juzgue en que realidad espacial (o de orden) embona mejor su persona.
![]() |
El ordenado... ¿maquetea realmente? |
![]() |
El "Arsenalero"... no se sabe si su Hobby es el Modelismo o juntar todo tipo de Herramientas... |
![]() |
El pintor de figuras de rol y war games... |
![]() |
El taller "múltiple", todo tipo de tareas o trabajos son posibles... |
![]() |
El taller esquinero, cada centímetro cuadrado ocupado al máximo! |
El taller que partió como una mesa y ahora tiene la carga de los años... |
![]() |
El taller estilo cadena de producción, donde aún cuando no se acaba un modelo, ya se está comenzando un segundo y un tercer modelo consecutivos... |
![]() |
El taller estilo "Bunker" instalado en un sótano o cuartito trasero aislado... |
![]() |
El taller consolidado, con proyectos en cursos y vitrina para exponer y compartir... |
![]() |
El taller con espacio adicional de trabajo y exposición... |
![]() |
El taller del ex-militar, pesan más las Pin Up y las insignias de regimiento que los modelos, claramente aquí la evocación y no el Modelismo en sí es la motivación para armar. |
![]() |
El taller-bodega del acumulador... |
![]() |
Otro ejemplo donde una mesa plegadiza temporal o transitoria dio paso a una esquina taller que poco a poco fue quedándose y consolidándose... |
![]() |
El taller donde el proceso creativo permanente está por sobre cualquier tipo de orden, siendo el dueño el único que sabe que está primero o tiene prioridad, si es que hay alguna... |
![]() |
Y están aquellos que todo su mundo del Hobby está dentro del espacio de un closet o armario... |
![]() |
Así podría solucionar el verse forzado a compartir su poco espacio con los enseres de su familia (con los inevitables roces y accidentes e incidencias) como es el caso de un querido colega... |
Sin embargo, todas estas clasificaciones no responden cabalmente por sí solas a la interesante pregunta de K-tiger: ¿Qué es ser un buen maquetista? Quizá lo adecuado sea echar mano a la experiencia de aquellos que se dedican al Modelismo mas allá de la frontera del Hobby y lo hacen como experiencia profesional y que incluso viven de el. Tengo la fortuna de tener a mano y citar el análisis del Señor Hal Chaffee, miembro activo de Model Builders Inc. de USA, quien resume en 10 puntos medibles los atributos ideales de un modelista:
1.
Un sentido de la escala
2.
Capacidad para visualizar en tres dimensiones
3.
La búsqueda del arte
4. La
capacidad para sentir los materiales, cuando nos "hablan" a nosotros
5.
Una pasión por el detalle y la capacidad de hacer trabajos de acabado
6.
Capacidad para relacionar ideas abstractas o no relacionadas
7.
Ingenio
8.
Buscar y cavar cual arqueólogo
9.
intérprete de la información
10.
Capacidad para equilibrar todos los factores
1.
Un sentido de la escala:
Mi
padre, William H. Chaffee (un modelista profesional galardonado por la Asociación Archetype 3D In
Scale 20th Century) a menudo dice que un constructor de modelos es alguien
capaz de construir algo desde cero en una escala en que el espectador se pueda
relacionar con el. Pero, en la vida son pocas personas pueden entender
rápidamente la escala ideal para un modelo, pues hay muchas ventajas y
desventajas de diseño en la elección de la escala óptima. Por ejemplo, en
trabajos de arquitectura, la escala 1:12 es ideal para obtener una gran
cantidad de detalles realistas en una maqueta de una casa nueva, pero para la
mayoría de los edificios comerciales y de vivienda, es demasiado grande para siquiera
pasar el modelo a través de una puerta. Por otro lado la escala también dicta
el nivel de detalle que se puede lograr, por lo que la elección de la escala adecuada
puede afectar el efecto visual del modelo sobre el espectador y también (a la
inversa) tiene un gran impacto en el coste del modelo.
![]() |
Maquetistas chinos, de la Shenzhen workshop RJ Models, terminan una maqueta arquitectónica de un desarrollo urbano mixto en el Sur de China. (foto: Philipp Engelhorn, Wall Street Journal) |
2.
Capacidad para visualizar en tres dimensiones:
Las
personas que pueden pensar visualmente en tres dimensiones prosperan como
constructores, diseñadores, artistas, o modelistas. Algunos ejemplos como este
talento ayuda:
A)
En el diseño de exposiciones de Ferias Temáticas, modelos a escala se utilizan
para describir stands de ferias, porque a menudo los clientes tienen
dificultades para visualizar las relaciones espaciales entre los diversos
elementos de un stand o pabellón.
B)
En los planos de interpretación, una curva en un dibujo no puede leer bien a
menos que el modelista pueda visualizar y luego encarnar la mirada del prototipo
como el diseñador pretende.
C)
Al hacer modelos topográficos, cuando hay sólo unos pocos grados de elevación o
bien hay que trabajar con una escala muy pequeña (más de 1: 1000) la elevación
vertical puede ser exagerada, se requiere buscar la correcta a ojo de buen maquetista.
Y aunque es cierto que el sostenido avance de programas informáticos 3D ha
reducido mucho el campo de acción de los modelistas profesionales, aún quedan
trabajos que solo la visual y mano experta de un maquetista lograrán el efecto
deseado.
![]() |
Addam Savage (el mismo de los Mythbusters) trabajando para terminar la maqueta de la ciudad sobre el océano del planeta Kamino, para el Episodio II de Star Wars... |
3.
La búsqueda del arte:
Un
maquetista puede crear un modelo que resulta una genuina obra de arte. Por
ejemplo, Gary Kohs ha logrado exactamente eso con su línea de modelos de
edición limitada de aviones, trenes, automóviles y barcos de metal y madera, tiene
maquetas de autos Bugatti fabricados en escala 1:8 (sin plástico) y ha
construido también un modelo de escala 1:48 del RMS Titanic (5,66 metros de largo)
con el mismo número de remaches (más de 3 millones) que en el forro original
completo del casco (de locura, aunque el Club de Modelismo Naval de Santiago
cuajó años atrás un Titanic similar en 1:50). Por supuesto, a este alto nivel
hay años de investigación en el uso de los mejores materiales, el más alto
nivel de técnica artesana y gran una pasión por el detalle, elementos que se
unen para crear ARTE verdadero.
4.
La capacidad para sentir los materiales, cuando nos "hablan" a
nosotros:
En
cuanto a materiales nobles, la madera puede resistir ser trabajada con un
cincel sin filo, el metal a herramientas de corte o perforación con la selección
de velocidad incorrecta, etc. Los materiales pueden hablar con nosotros si sabemos
escuchar. Con el tiempo y la experiencia, el maquetista aprende de esta
interacción con los materiales, así sea piedra, madera, metal, resina,
plástico, pintura u otros materiales es el conocimiento de ellos del artista más
su experiencia lo que le permite crear el producto final, siendo una relación
simbiótica entre el modelista y el material. Por ejemplo, James B. Mc-Cormick,
MD, un maquetista e inventor que tiene más de 30 patentes, llama a este proceso
algo similar a tallar el proceso y usar manos experimentadas.
5.
Una pasión por el detalle y la capacidad de hacer el trabajo de acabado:
Este
talento para el detalle menudo requiere las dos virtudes de construcción de modelos
a escala= paciencia y persistencia. El Modelista profesional
Louis Casinelli compara el trabajo de acabado en un modelo con el hacer un traje
fino a medida para una persona. Es este talento el que puede hacer la
diferencia con el éxito de un modelo. El tono adecuado de una pintura, el
acabado adecuado: brillante, satinado o mate, el imprimador correcto, el grano
indicado de las lijas, etc, son todos detalles pequeños pero muy importantes
que hacen un todo!
6.
Capacidad para relacionar ideas abstractas o no relacionadas:
Aristóteles
dijo que la forma más elevada de pensar es la metáfora, donde se visualiza la
semejanza en cosas diferentes. Por su parte los modelistas profesionales consiguen
más que nada trabajos remunerados con acabados personalizados puntuales. Todos
los días tienen que rascarse el cerebro para hallar la manera mejor de
construir un modelo particular. Por ejemplo, ¿cómo mostrar el flujo de calor en
un horno de convección de una maqueta que estará frente a mucho público en una
feria? El calor es invisible. Por temas así, los maquetistas exitosos van enlazando
su experiencia con diversas ideas ajenas en una amplia variedad de técnicas de
fabricación, nuevas herramientas y materiales.
7.
Ingenio:
Haciendo
que los prototipos sean (a menudo) indistinguibles del diseño original. Muchos
colegas maquetistas que participan de nuestra asociación profesional (Model
Builders, Inc.) están involucrados en el desarrollo de nuevos productos y
procesos. Debido a su vasto conocimiento práctico de materiales, herramientas,
técnicas de fabricación, etc., ayudan en la re-definición de las limitaciones de
esos factores de construcción de modelos y maquetas a escala, constituyéndose
en socios de igual valía en procesos de creación de prototipos con diseñadores
industriales o inventores. Los maquetistas tienen una ventaja sobre muchos
diseñadores porque saben por experiencia lo que realmente funciona y lo que NO,
así prototipos rápidos y sucios a menudo señalan el camino hacia la solución
correcta. En casi todos los trabajos, el ingenio ayuda.
8.
Buscar y cavar como un arqueólogo:
"En
1989, el Museo Nacional de Bahrein publicó un boceto hecho por un artista sobre
como debió lucir El Templo de Barbar en su momento de auge y gloria, en base a
las ruinas de 5.000 años de antigüedad aún existentes y solicitó un presupuesto
para una maqueta a escala del mismo. Nos dijimos ¿Por qué construir un modelo en base
al concepto rápido de un artista, cuando por casi el mismo precio podríamos
construir una maqueta seria al conseguir dibujos y esquemas precisos del
arqueólogo danés que excavó el sitio? 8 semanas después, recibimos la
información gráfica de ese arqueólogo. También investigamos en la biblioteca de
la Universidad
Instituto Oriental de Chicago, donde nos encontramos que el
templo había pasado por 3 fases de construcción. Con esta nueva data más
profunda, se tomó la decisión de hacer la maqueta con los esquemas realizados
para la fase II del templo y ganamos la propuesta."
Sin embargo, averiguar los hechos e info necesaria la construcción de un modelo no suele ser sencillo. Un maquetista puede lograr un gran impacto al adquirir los requisitos y detalles que él necesita en el inicio de un trabajo, que es donde su empresa puede destacarse por su valor añadido, desafiando al cliente con peticiones y preguntas especificas, haciendo que el modelo sea mejor para el comprador de sus servicios.
Así
pues, tanto la búsqueda y ‘"excavación" de los materiales originales, como las
técnicas y las personas especializadas para construir partes del trabajo son
otra habilidad, que como un arqueólogo, usted tiene que tener las virtudes
gemelas de paciencia y persistencia. En
cuanto a los plazos siempre limitados la Internet sin duda ha ayudado, pero Google y Wikipedia
no son la fuente de todo, las bibliotecas aún son la fuente de datos duros en
estos días. El problema, sin embargo, sigue siendo el mismo: maquetistas que
deben lidiar con trabajos personalizados en una amplia variedad de industrias,
así que tenemos que buscar muy lejos, ancho y profundo para encontrar
respuestas. Nunca sabemos dónde o si hay una respuesta. Tal vez nuestro ingenio
y la experiencia nos salvarán. Probablemente la paciencia y la perseverancia
serán al final lo que nos lleven a la respuesta.
9.
Intérprete de la información:
Lo
anterior nos lleva a que -a veces- hay muy poca información disponible para
construir un modelo y el maquetista tiene que leer entre líneas. Pero otras
veces hay demasiada información y el modelista tiene que extraer la información
realmente útil a fin de construir un modelo convincente. En otras ocasiones la
información es ambigua, inconsistente o incluso contradictoria. A veces el
cliente no sabe lo que quiere. ¿Por qué "a veces" a pasar todo el
tiempo en la construcción de modelos? Los mejores constructores de modelos son
expertos en sonsacar y destilar lo que se requiere.
![]() |
Lo que ayer era novedad, hoy es tendencia: reproducir todo tipo de vehículos civiles y militares expuestos al duro medio ambiente y el consecuente óxido y ensuciado... |
10. Capacidad
para equilibrar todos los factores:
Una
de mis frases favoritas es anónima "Hemos hecho tanto con tan poco durante
tanto tiempo, ahora estamos preparados para hacer cualquier cosa sin
nada." Equilibrar un presupuesto, el plazo, el nivel de detalle, la
calidad, la utilidad, etc. son la prueba base de la capacidad un modelista.
Como dijo mi colega Frank Wielgus: "¿Quiere que se haga rápido, barato o bien
hecho?, elija dos." A menudo he dicho que apuntar a resolver los problemas
de mañana ayer, es mejor que al revés:
resolver lo de hoy mañana. Este enfoque ayuda mucho a ir resolviendo temprano
cuando la fecha límite absoluta está a la vista, pues en última instancia el
maquetista tiene que encontrar lo antes posible
lo que es importante para el cliente y averiguar el equilibrio adecuado de
factores (rapidez, economía y precisión). Tal vez el mejor modelista tiene que
ser una persona estilo Renacimiento, como Leonardo da Vinci, donde los talentos
de pensar y hacer se combinan en una sola persona capaz de resolver problemas,
pues "Las ideas no se sostienen por si solas, algo debe hacerse al
respecto." Es por eso que se necesitan maquetistas para pasar del proceso
de pensamiento hasta que la idea se convierta en una realidad física. Un maquetista
utiliza sus manos experimentadas de traducir una imagen mental o idea en esa
realidad física.
Y si
a alguno, le quedasen dudas de que otros modelistas (en particular los
profesionales) también se enfrentan a la misma pregunta que K-Tiger planteaba:
¿Qué es ser un buen maquetista?, finalmente
tenemos el punto de vista de Duane Martínez, miembro de Elements-Tucker's
Group, quien aún más propone: ¿El maquetista es un generalista o un
especialista? R= “Alguien dijo una vez un generalista es alguien que no sabe
nada acerca de todo y que un especialista es alguien que sabe todo sobre nada.
Un modelista a escala ideal tiene que ser a la vez: un pensador creativo y un
especialista capacitado con herramientas y materiales, porque es mucho más que
alguien que sólo puede construir desde cero o es hábil con las manos: tiene la
combinación especial de talentos de ‘pensar’ y ‘hacer’ ". ¿Qué tal? Certero
¿verdad?
Además
Duane Martínez comenta que, para la lista previa de los 10 talentos de un maquetista
que describe Hal Chaffee, él se inspiró en el libro de Michael Gelb "Cómo
pensar como Leonardo da Vinci", quien describe 7 Principios Da-Vincianos
extraídas de un estudio intensivo de Leonardo y sus métodos, dichos principios símiles
son los siguientes:
Curiosata:
Un enfoque curiosidad insaciable de la vida y la búsqueda incesante de
aprendizaje continuo
Dimostrazione:
Un compromiso para poner a prueba los conocimientos a través de la experiencia,
la persistencia y la voluntad de aprender de los errores
Sensazione:
El continuo refinamiento de los sentidos, especialmente a la vista, como el
medio para animar la experiencia
Sfumato:
La voluntad de aceptar la ambigüedad, la paradoja y la incertidumbre
Arte
/ Scienza: El desarrollo del equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y
la imaginación - "El pensamiento de todo el cerebro."
Corporalit:
El cultivo de la gracia, ambidextro, gimnasio y aplomo
Connession:
Un reconocimiento y apreciación de la interconexión de todas las cosas y fenómenos,
vale decir el pensamiento sistémico.
Estimado
lector, honestamente aún ignoro si la respuesta a la interrogante planteada quedó resuelta o no,
o bien si Ud. encaja en alguna de las varias clasificaciones antes indicadas o abraza
alguno de los principios y talentos descritos, PERO más allá de si Ud. solo
quiere pasar un buen rato construyendo un modelo a escala sin más ambición que
relajarse y divertirse o toma el camino de darle “calidad de museo” a su
trabajo, o bien busca un punto intermedio entre ambos extremos, solo considere
que no necesita llenar 100 % las habilidades y principios ya descritos, tampoco en convertirse en un severo juez de las aptitudes de otros colegas y (de rebote) transformarse en un detestable "sabelotodo", sino
más bien lograr poner toda la energía, dedicación y cariño para que ese modelo refleje
realmente cuanto trabajó en el… quizá la sonrisa de aprobación y la mirada
de alegría y admiración de un ser querido o bien un colega del Hobby sean la mejor
definición de si Ud. es “un buen maquetista” y que ya esté parado justamente en las felices
coordenadas de la vida donde se cruzan tanto el aprendizaje, el respeto mutuo, como ejercer el poder de
pensar y hacer.... en miniatura!
Agradecimientos especiales a: JAT, Tiger-Eye, Amaviro y Fmlia., IPMS Chile, Atelier La Fermé, Club de Modelismo Naval de Santiago.
Banzai
Modelismo a Escala! BANZAI!
Gracias
por su visita, hasta la próxima!